Feducación es un proyecto aprobado por la UNESCO de
acción y capacitación que se inserta dentro de un centro educativo
enriqueciendo los ámbitos del desarrollo humano y formación valórica. Esta
innovación tiene sus bases en el planteamiento de que la fe (o convicción) en
las diversas áreas de la vida de una persona, tiene resultados de gran impacto
en la salud física, emocional, mental, intelectual y espiritual. El mecanismo
de acción de Feducación es el aprendizaje e integración de los valores
universales a la vida de los estudiantes y su familia, con lo cual ellos
aprenden a apreciarse a sí mismos como parte de un orden universal. Así,
comienzan a comprender que cada acción que realizan tiene un impacto en pequeña
y gran escala, y se hacen responsables de lo que piensan y lo que hacen. En la
actualidad, Feducación es aplicada en diferentes organismos y contextos del
área educativa a lo largo de Sudamérica y Europa.
¿Cómo nace feducación?
Feducación nace de la investigación del valor que
tiene la fe en la toma de decisiones,
surge como una propuesta de esperanza para el mundo que se encuentra en
una gran necesidad de valores, propone re-evaluar todo tipo de enseñanzas y
exigencias que se han establecido en el pasado bajo la influencia de ciertos
dogmas fundamentalistas.
Feducación es la formación de un criterio, con el
cual el ser humano asume una responsabilidad, no solamente de su pensamiento
sino también de su palabra y acción. Feducación es una propuesta para la
educación moderna, no estamos interesados en derrumbar algo que ya existe,
queremos enriquecer, ampliar y, fundamentalmente, encontrar las faltas que
actualmente existen en la educación para poder preparar mejor al ser humano.
¿Qué se pretende transformar y por qué?
Una sociedad educada en base a los principios
de Feducación le proporcionará mayor confianza a la persona, quien aceptará la
particularidad que cada uno presenta, fomentando la tolerancia y respeto hacia
otros. En este aspecto, Feducación plantea que es debido a la fe o convicción
que el ser humano ha logrado cambios sociales, creaciones científicas,
desarrollo tecnológico y avances espirituales. En la medida que un grupo social
profundiza en sus propias convicciones, se ve notoriamente fortalecido y sus
actividades se dirigen a un centro común y no hacia intereses personales. Esa
ha sido la base de muchas culturas y tradiciones ancestrales cuyo impacto se
mantiene hasta hoy.
¿Cómo se lleva a cabo?
Se incorporan actividades en la metodología
diaria como lecturas, reflexiones temáticas, juegos, trabajos artísticos, etc.,
que orienten hacia el desarrollo de los valores que promueve Feducación en
ámbitos de desarrollo personal y de las interacciones con las personas y el
entorno natural.
Junto con esto, se desarrollan talleres para
padres, donde se reflexione éstos temas para la educación de los hijos en el
hogar.
También se realizan jornadas de capacitación
para docentes, donde se reflexiona y estudian las implicancias de la
aplicación del programa, la adaptación para la comunidad educativa local, el
desarrollo de propuestas creativas, y otros. Se realizan prácticas guiadas y
evaluadas por el equipo de implementación del programa.
Periódicamente se organizar jornadas
reflexivas de evaluación y retroalimentación de las prácticas, actividades y
vivencias en los diferentes niveles: estudiantes, profesores, padres y
apoderados. Se personaliza a cada estudiante entregando una evaluación escrita
a cargo de cada profesor guía donde se potencian las fortalezas y se expresan
las debilidades apuntando hacia un mejor autoconocimiento de manera afectuosa y
cercana.
Para socializar la experiencia evaluativa y
cerrar el proceso del ciclo anual se organiza una muestra educativa artística -
cultural.
¿Qué resultados se obtienen?
A través de nuestra participación en la
comunidad, hemos desarrollado un proyecto de conciencia ecológica. Esto ha
desembocado que la junta de vecinos quiera auto-proclamarse “comunidad amiga
del medio ambiente”, haciendo
un mejor uso de los desechos, cuidando el agua, etc. Los niños y niñas de Han aprendido a
comer más sano, a ser menos sedentarios y han alcanzado tienen un alto
rendimiento académico.
METAS
Feducación busca formar ciudadanos del mundo de primera clase, quienes tengan la capacidad de amar a todos los habitantes del Planeta y sean solidarios con ellos, ayudando a remediar cualquier sufrimiento que otros padezcan; seres humanos con la capacidad de abrir su corazón a todas las entidades vivientes, aún mientras se desarrollan en su realidad local.
Para lo anterior, hace énfasis en
los siguientes objetivos:
1. Acrecentar los valores
que permitan desarrollar gusto, alegría y satisfacción por mantener el cuerpo
libre de cualquier elemento que agite y lastime el sistema nervioso y que
perturbe la base de una conciencia normal (como los estupefacientes).
2. Promover y sustentar
las bases de una familia consciente, donde no hay divorcio, aborto, niños abandonados
ni explotados. Mostrar el valor y la belleza que posee la castidad, además de
la importancia de mantenerse virgen hasta el matrimonio y posteriormente ser
fiel a la pareja, considerando la poca importancia que la sociedad moderna
otorga a ello.
3. Valorar los recursos
económicos y la necesidad de un manejo responsable de ellos. Fomentar la
mentalidad caritativa ante la necesidad de los demás y rechazar el desperdicio
innecesario de los bienes.
4. Plantear la
alimentación vegetariana, natural, orgánica y libre de violencia hacia los
animales como la única forma de nutrición que beneficia la salud del ser humano
y el ecosistema.
5. Fomentar el
agradecimiento hacia la Madre Naturaleza.
6. Forjar un profundo
aprecio hacia la magia de la Madre Tierra, por producir flora y fauna que posee
su propio equilibrio y cuya protección debe ser el deber de todos.
7. Educar sobre la
importancia de la semilla orgánica natural, su origen, su plantación, su forma
de cultivo y su preservación para futuras generaciones.
8. Enseñar la importancia
del elemento agua en nuestras vidas y sobre la absoluta necesidad de proteger
las fuentes hídricas del Planeta.
9. Aclarar la profunda
capacidad sanadora que posee la Madre Tierra, mediante la sanación física del
lodo-terapia (curación mediante la utilización de tierra medicinal) y la
fitoterapia (curación mediante plantas medicinales).
10. Encaminar hacia la
valorización de la vida humana y el compromiso de ésta con la preservación del
medio ambiente, procurando así el cuidado del hábitat de otras entidades
vivientes, ya que el ser humano, enceguecido por la codicia, es capaz de causar
estragos ilimitados.
11. Aprender los
beneficios del uso apropiado y medido de productos naturales y
no-industrializados, especialmente en la vida diaria (implementos doméstivos,
ropa, juguetes, etc.), valorando los artículos de manufactura artesanal que no
buscan competir con la Madre Tierra.
12. Guiar hacia la
necesidad de una alimentación sana, sin químicos prescindibles y sin
transgénicos cuyos efectos aún no se pueden estimar con certeza, dándole pleno
apoyo a los agricultores locales en la producción de alimentos beneficiosos.
13. Desarrollar una fina
apreciación del cómo se sienten los demás seres vivos, fomentando la
solidaridad, compasión y el deseo de ayudar a otros para evitar el sufrimiento
innecesario.
14. Entusiasmar el
espíritu de fraternidad y amor hacia todas las entidades vivientes. Enfocándose
en la no-discriminación, la aceptación, el respeto y la tolerancia
independientes del credo, la situación económica y otros factores que marcan
diferencia entre los seres.
15. Plantear la
importancia de valores como la amistad, la hospitalidad y la generosidad
caritativa para la alegría de todos los seres, destacando acciones positivas
como sonreir y ser cariñoso.
16. Descubrir la necesidad
de convertirse en una persona de intereses puros, honesta y confiable, deseosa
de dar el ejemplo de cambiar lo requerido para lograr el beneficio colectivo.
17. Orientar a los
estudiantes hacia el liderazgo social responsable, dónde se hacen conscientes
de sus propios actos en pos del auto-sacrificio para el bien común.
18. Instruir sobre la necesidad
y superioridad de la no-violencia en la resolución de conflictos.
19. Focalizar la
importancia de la participación de los profesionales del área de la salud en
recomendar hábitos saludables de vida que mantengan al ser en armonía
20. Plasmar la importancia
de la ciencia como un área desarrollo consciente, en la cual los profesionales
relacionados consideran como primordial los beneficios para la humanidad y
evitan los peligrosos efectos para el ser y su entorno.
21. Inspirar la valoración
del arte como una herramienta para generar el despertar de la conciencia y la
capacidad de reflexión sobre la realidad.
22. Distinguir la
diferencia existente entre la materia y el espíritu; entre un cuerpo vivo y un
cuerpo muerto. Aprender sobre el alma y sus funciones: su existencia eterna
antes y después de la muerte del cuerpo, comprendiendo que todo lo que ocurre
está relacionado con las acciones del ser en existencias previas y que las
actividades del presente repercutirán en futuros estados de vida.
(La idea moderna que en el
momento de la muerte del cuerpo termina la existencia del alma, tiene como
resultado una teoría fatalista que causa el decaimiento de la fe de las
personas y genera que éstas proyecten su vida sin una dimensión de esperanza y
trascendentalidad).
23. Plasmar la necesidad
del aprendizaje de los valores humanos universales y de las diferentes
corrientes de fe que los promueven.
24. Explicar la existencia
de tradiciones y culturas ancestrales que deben ser consideradas de acuerdo a
sus preceptos. Este tipo de educación debe estar acompañada por un estudio
histórico de los beneficios y los peligros existentes en el camino de la fe.
25. Confirmar la
importancia del buen trato entre los seres sin importar el tipo de fe que la
persona posea, evitando, a toda costa, el daño a otros. Tanto las legislaciones
de la humanidad como la actitud de cada individuo debe objetar cualquier tipo
de explotación o indiferencia que cause el sufrimiento de otras entidades
vivientes.
26. Comprender que el órden
universal respalda plenamente la fe (confianza) en una existencia superior,
siendo el código genético una excelente muestra de la presencia de un diseño
inteligente al trasfondo de todo
No hay comentarios:
Publicar un comentario